Gracias a Nacho Viñau, nos hemos metido a la cocina de diversas casas por la geografía española. Casas que han destacado por su originalidad o funcionalidad. ¿Quieres ideas deco para darle una vuelta a tu casa? ¿Ganas de cotillear auténticas maravillas de la decoración y el gusto? Puedes volver a verlas todas en nuestro blog. Nosotros te dejamos una selección de las favoritas de nuestros lectores en los últimos meses.
El espacio central multifuncional de la casa de Rut Chicote
La casa de la interiorista Rut Chicote, de Meveo Studio, es práctica y luminosa, con un gran espacio central multifuncional en torno al que gira la vida de la familia. “La vivienda tiene 90 o 95 metros cuadrados, y la reformamos por completo hace 9 años, cuando vinimos a vivir aquí. Veníamos de una casa más pequeña con la cocina abierta al salón, y como nos gustaba recibir invitados, decidimos que íbamos a desmontar esta casa para adaptarla a nuestros gustos y a nuestra forma de vida”, explica Rut Chicote mientras estamos sentados en salón.
Desde el espacio central y abierto se accede a todas las estancias de la vivienda. “En el caso de nuestro dormitorio, lo hicimos nuevo incluyendo un baño con un capricho que nos encantó, un lavabo con pedestal en acero”. Descubre todas las instancias de este piso gracias Nacho Viñau, inluido un dormitorio que destaca por la pared pintada de negro que hace las veces de cabecero.
Aitana Muñoz, Lalo Cruces y unas vistas privilegiadas al Pilar
Aitana Muñoz es periodista, experta en comunicación y formadora. Lalo Cruces, interiorista y artista multidisciplinar. Y ambos viven en una preciosa casa con vistas al Ebro y a la Basílica del Pilar. Normalmente, es esta presentadora quien se asoma a nuestras casas mediante programas de Aragón TV como Objetivo o Aragoneses por el mundo. Pero hoy, Nacho Viñau nos mete hasta la cocina de la casa de esta pareja zaragozana para descubrir dónde viven y saber algo más de su vida.
El corazón de la casa de Lalo y Aitana es el espacio multifuncional conformado por el salón, la zona de comedor y la cocina. Para crearlo, la pareja apostó por tirar tabiques y eliminar el pasillo que antaño articulaba las habitaciones de la casa. Pese a esta obra, la pareja decidió mantener parte del sabor y de la esencia tradicional de la vivienda. Para conseguirlo, mantuvieron los suelos de terrazo (Aitana tenía sus dudas sobre mantenerlo, y ahora es una ferviente defensora de estos suelos). También se han conservado los azulejos retro de la cocina, el suelo del baño, alguna viga que se ha dejado descubierta… y en el lugar que estuvieron los tabiques, se ha apostado por dejar visible el hueco instalando una tira de roble, “en lugar de resolver esta huella con el típico mortero de cemento. Con la madera tiene mucho más rollo”, explica Lalo.
La casa laboratorio de Jorge Luis Obando

Tras subir las escaleras de uno de los viejos edificios del Barrio de Las Letras de Madrid, Jorge Luis Obando, arquitecto interiorista, nos abre con una tremenda sonrisa las puertas de su buhardilla. Una casa laboratorio, luminosa, ecléctica y llena de color en la que este arquitecto de profesión, interiorista por vocación y creativo por naturaleza, ha construido su hogar.
Nos va a descubrir el proceso de transformación de una casa con tonos muy sólidos hacia una casa vibrante y llena de color no lo hizo en solitario. Durante el confinamiento, Jorge Luis Obando comenzó a grabar vídeos para compartir con sus seguidores conceptos decorativos, cómo combinar colores, cómo colgar cuadros… Y en esos vídeos también mostró cómo pintaba las paredes de su casa. El proceso de pintar los murales de su casa surge en parte por la necesidad de dar color a su vida en un momento triste, pero que también respondió a su idea de tener una casa rica y llena de elementos con significado para él, con reminiscencias a los 80 y al estilo Memphis . “Mi cabeza está llena de color, soy incapaz de vivir en una casa plana, necesito una casa rica. Y además, yo soy ochentero, esos recuerdos me traían buenos recuerdos”, señala Jorge Luis.
La casa y las antigüedades de José Santamaría y Pedro Carrillo

José Santamaría y Pedro Carrillo viven desde hace más de 15 años en el Barrio de Las Letras, en un edificio de solera del siglo XVII que recoge la historia y la esencia del barrio. Tras atravesar la puerta y ascender las escaleras, José y Pedro nos reciben en una casa que destaca por sus techos altos (con 3,45 metros, las vigas de madera o el ladrillo visto de algunas de las paredes).
La vida en la casa gira a un gran espacio central en el que conviven la cocina, la zona de comedor, la de estar, y la biblioteca. Las columnas vistas de madera y los paneles japoneses que separan algunos espacios son el hilo conductor de esta vivienda que destaca especialmente por la “colección de antigüedades y cosas viejas” adquiridas en mercadillos y anticuarios de Navarra, País Vasco y del sur de Francia durante el paso de José por Pamplona, mientras estudia y luego trabajaba en la Universidad de Navarra.
Cómo aprovechar y llenar de arte 42m2 con Javier Ruesca Ferruz

Javier Ruesca Ferruz, amante del arte, de la decoración y responsable de comunicación y organización interna de la Fundación la Caridad, vive en un coqueto piso que es toda una demostración sobre cómo aprovechar al máximo los 42 metros cuadrados que tiene su casa.
El protagonista de nuestro reportaje de hoy vive allí desde 2008. La vivienda era de obra nueva y, tras adquirirla, Javier tuvo que hacer una serie de reformas para hacerla suya y adaptarla a sus gustos y necesidades. “Necesitaba conseguir que la casa fuera acogedora a la par que aprovechaba al máximo el espacio, ya que me apasiona la decoración, el arte, comprar y coleccionar cosas… Necesitaba meter muchas cosas sin que hubiera sensación de agobio”, explica Javier mientras tomamos un café en un salón que es como una pequeña galería de arte.
Saray Ceca (Wedding Style Magazine) y su gusto por las vajillas

Saray Ceca es fundadora de Wedding Style Magazine, decoradora, presidenta de la Asociación Nupcial de Madrid, entre otras muchas cosas. Saray es una visionaria con una sensibilidad muy especial que hace magia con los proyectos que pone en marcha. Tiene iniciativas pioneras en nuestro país, como la feria Wedding Wonderland que organizaba en IFEMA, o la Bridal House, la primera feria de bodas virtual que se celebró en pandemia y por la que las parejas podían visitar de forma online un palacete decorado al detalle lleno de proveedores nupciales.
Saray es fan total de las vajillas y de las mesas bonitas, tal y como podemos comprobar en los shootings que ha organizado en fincas por todo el país. Sentados en torno a la mesa, mientras tomamos un café rodeados de algunas de las vajillas que tiene en casa, Saray reconoce que le encanta diseñar mesas: “Es una de mis pasiones. He montado mesas en el hotel Villa Magna, en casa del interiorista Pascua Ortega, en la tienda de Victorio & Lucchino, que la abrieron para mí antes de la inauguración para hacer un shooting…”. Abrir la alacena de Saray es como un sueño para un amante de las vajillas como yo, con piezas de Limoges, de La Cartuja… Una absoluta fantasía que pide ser descubierta, mientras Saray va sacando algunas de las piezas que guarda en el interior de este mueble y al que le cambió los tiradores para darle su toque personal.